. . .

Precios de medicamentos se disparan y duplican la inflación en 2024

Precios de medicamentos se disparan y duplican la inflación en 2024

Precios de medicamentos se disparan y duplican la inflación en 2024 – Infórmate en DiarioPampero.com – Los precios de los medicamentos en Argentina treparon más del 200% en 2024, superando el 117,8% de inflación, según Deuco. Jubilados como Silvia, sin acceso a remedios por recortes en PAMI, enfrentan una crisis sanitaria. Las ventas caen un 7,85%, pero la facturación sube a 8,85 billones por el alza de costos.

En 2024, los costos de los remedios treparon más de 200%, superando ampliamente el 117,8% de inflación, según Deuco e Indec. La suba, que afecta la salud de jubilados y reduce ventas, se da tras recortes en PAMI y revela una crisis sanitaria que preocupa a expertos y farmacéuticos.

Un informe revelado este miércoles por la Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) expone una realidad alarmante: los precios de los medicamentos en Argentina escalaron por encima del 200% en 2024, casi duplicando la inflación anual del 117,8% reportada por el Indec. Basado en datos del Ministerio de Salud, el estudio muestra que algunos fármacos cuadruplicaron su valor, mientras la facturación en farmacias creció por el alza de precios, pese a una caída en las unidades vendidas. Este fenómeno pone en jaque el acceso a tratamientos esenciales, especialmente para sectores vulnerables.

Entre los ejemplos más notorios están los antiagregantes plaquetarios, como el Clopidrogel, que subieron entre 222,6% y 351,3%, o el salbutamol, un broncodilatador, que aumentó hasta un 268,1%. Otros, como la levomepromazina y el Enapril, también registraron incrementos superiores al 230%. Esta tendencia se agrava con la decisión del Gobierno de reducir o eliminar la entrega gratuita de medicamentos a jubilados vía PAMI, dejando a muchos sin acceso a terapias vitales.

Impacto en jubilados y caída del consumo

La combinación de precios exorbitantes y recortes en PAMI ha golpeado duro a los jubilados. Rubén Sajem, presidente del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), detalló que las compras a través de esta obra social cayeron un 22% en 2024, equivalente a 3,7 millones de unidades menos. Entre octubre y diciembre, la baja alcanzó un 32%, con 6,4 millones de unidades menos vendidas. Silvia, una jubilada de 70 años, relata su drama: tras trabajar en salud durante la pandemia, ahora limpia casas porque su pensión no cubre ni alimentos ni los remedios que PAMI le quitó, como la Bayaspirina y un antidepresivo.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) reporta una caída general del 7,85% en las ventas de farmacias, con 61 millones de unidades menos que en 2023, afectando más a los medicamentos de venta libre, que bajaron un 13,9%. Sin embargo, la facturación pasó de 2,8 billones de pesos en 2023 a 8,85 billones en 2024, un salto del 217,81% explicado exclusivamente por los precios. Expertos advierten que esta situación no solo refleja una crisis económica, sino un deterioro sanitario que pone en riesgo a la población.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje