. . .

Universidades públicas convocan a paro por salarios y falta de fondos

Universidades públicas convocan a paro por salarios y falta de fondos

Las universidades públicas de Argentina se preparan para un paro de 48 horas el 17 y 18 de marzo, convocado por el Frente Sindical. Exigen salarios dignos y más inversión tras aumentos del 1,5% que no alcanzan la inflación del 2,7%. Rectores como Enrique Mammarella advierten: sin fondos, se frena la formación y la investigación. La UBA y otras casas de estudio enfrentan un 2025 incierto

El Frente Sindical de Universidades Nacionales lanza una huelga de 48 horas el 17 y 18 de marzo, exigiendo mejoras salariales y mayor inversión. La medida, que amenaza el inicio del ciclo lectivo 2025, refleja el malestar por incrementos insuficientes y la ausencia de un presupuesto actualizado, en un contexto de inflación y deterioro académico.

Las universidades públicas de Argentina enfrentan una nueva tormenta: el Frente Sindical de Universidades Nacionales ha anunciado un paro de 48 horas para el lunes 17 y martes 18 de marzo, poniendo en riesgo el arranque de clases. La protesta responde a la falta de una negociación paritaria que compense la pérdida del poder adquisitivo de docentes y no docentes, así como a la congelación de fondos para infraestructura y mantenimiento, que permanecen en los niveles de 2023 por la decisión del Gobierno de operar sin ley de Presupuesto.

Los gremios señalan que los aumentos salariales de enero (1,5%) y febrero (1,2%) quedan muy por debajo de la inflación reciente —2,7% en diciembre de 2024 y 2,2% en enero de 2025—, lo que agrava la crisis económica del personal universitario. “El Gobierno no solo profundiza el deterioro de nuestros ingresos, sino que ignora la paritaria como espacio legítimo para resolver conflictos y garantizar condiciones laborales dignas”, afirmaron desde el Frente Sindical, que aún no ha convocado a movilizaciones masivas como las registradas en 2024.

Infraestructura en jaque y futuro académico comprometido

El rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella, expresó su preocupación por la falta de claridad en la asignación de recursos para 2025. “No hay voluntad política para debatir cómo se distribuyen los fondos. La formación docente se paralizó, los investigadores evalúan emigrar y las obras de mantenimiento están detenidas. Esto es hipotecar el porvenir del país”, advirtió. En la misma línea, Alfredo Lazzeretti, rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, destacó en redes sociales que las instituciones operan sin presupuesto por segundo año consecutivo, llamando a la comunidad académica a unirse frente a las adversidades.

Desde la Universidad de Buenos Aires (UBA), la decana de Ciencias Sociales, Ana Arias, informó a los estudiantes que las dificultades presupuestarias de 2024 solo se superaron parcialmente gracias al esfuerzo colectivo. Sin embargo, la ausencia de respuestas de la Secretaría de Educación obliga a las facultades a planificar con los mismos montos nominales del año pasado, sin ajustes por inflación. Mientras tanto, la Auditoría General de la Nación comenzará a revisar la gestión de la UBA —en facultades como Medicina y Derecho— y de la Universidad Nacional de Catamarca, en un proceso que busca transparentar el uso de recursos en medio de la incertidumbre.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje