. . .

Una de cada seis personas sufre soledad en el mundo, alerta la OMS

Una de cada seis personas sufre soledad en el mundo, alerta la OMS: advierten 871.000 muertes anuales asociadas

Un informe de la OMS advierte que la soledad afecta a una de cada seis personas en el planeta y contribuye a cientos de miles de muertes al año. Afecta especialmente a jóvenes y adultos mayores, y puede compararse con otros factores de riesgo como el tabaquismo. El organismo propone medidas urgentes para fomentar vínculos humanos y frenar sus efectos en la salud.

El nuevo informe de la OMS sobre conexión social revela que la soledad afecta a millones y agrava enfermedades mentales y físicas. Advierten que la falta de vínculos humanos eleva el riesgo de muerte prematura, y proponen acciones urgentes para fomentar la cercanía en comunidades de todo el planeta.

Soledad, un problema global que afecta desde adolescentes hasta adultos mayores

La soledad ya no es una experiencia individual, sino un fenómeno global con efectos preocupantes. Así lo advierte el informe publicado este 30 de junio por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que una de cada seis personas en el mundo vive en soledad persistente, una condición que contribuye a alrededor de 871.000 muertes cada año. El estudio fue elaborado por la Comisión de Conexión Social, creada por el organismo para abordar este fenómeno creciente.

Lejos de ser una simple incomodidad emocional, la soledad impacta directamente en la salud. Según el informe, las personas que carecen de vínculos humanos tienen más posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos cognitivos y cuadros depresivos. El riesgo de muerte prematura en quienes se sienten solos equivale al de quienes fuman o tienen obesidad, según datos comparativos de la OMS.

El fenómeno afecta transversalmente a diferentes grupos etarios, pero se concentra especialmente entre adolescentes y adultos mayores. En personas de entre 13 y 29 años, entre el 17 % y el 21 % declara sentirse solo, con una mayor incidencia en adolescentes. En adultos mayores, se estima que el aislamiento afecta a uno de cada tres. La situación es aún más crítica en países de ingresos bajos, donde el 24 % de la población sufre soledad, en comparación con el 11 % en naciones más desarrolladas.

La soledad se diferencia del aislamiento social: mientras este último se refiere a la falta objetiva de relaciones, la soledad es la experiencia subjetiva del vacío emocional que produce esa ausencia. “Incluso en la era digital, muchos jóvenes se sienten desconectados”, alertó Chido Mpemba, copresidenta de la Comisión. “La tecnología debe unir, no distanciarnos”, subrayó.

Para revertir esta tendencia, el informe propone medidas concretas, desde políticas públicas que prioricen los espacios de encuentro —como parques, centros comunitarios o bibliotecas— hasta la inclusión de la salud emocional en las estrategias educativas, laborales y sanitarias. También se sugiere mejorar el acceso a atención psicológica y promover campañas de sensibilización sobre el valor del acompañamiento mutuo.

El informe remarca que cualquier persona puede aportar a reducir la soledad con pequeños gestos: desde saludar a un vecino hasta dejar el teléfono para mirar a los ojos a quien se tiene enfrente. “La conexión social no es un lujo: es una necesidad humana básica que prolonga la vida y mejora su calidad”, concluye el documento.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!