. . .

La pobreza alcanza el 52% en Argentina durante el primer semestre, según la UCA

La pobreza alcanza el 52% en Argentina durante el primer semestre, según la UCA

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza, mientras que la indigencia afecta a casi un 18%. Estas cifras, las más altas desde 2004, muestran la profundidad de la crisis económica en el país.

Los datos difundidos por la UCA son alarmantes: el 52% de la población argentina se encuentra en situación de pobreza y el 17,9% en la indigencia, según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) para el primer semestre de 2024. Estas cifras son las más elevadas en dos décadas, reflejando una crítica situación económica.

Este aumento significativo en comparación con el año anterior muestra cómo la pobreza pasó del 41,7% al 52%, mientras que la indigencia subió del 11,9% al 17,9%. Según el ODSA, la pobreza alcanzó un pico del 54,9% durante el primer trimestre, y aunque disminuyó al 49,4% en el segundo trimestre, el promedio sigue siendo devastador.

Factores clave en la crisis de pobreza e indigencia

Agustín Salvia, director del ODSA, explicó que si bien algunos sectores como las clases medias trabajadoras y los profesionales técnicos lograron cierta recuperación, gran parte de la población trabajadora, especialmente aquellos en sectores como el mercado de consumo, la industria y la construcción, no experimentaron aumentos salariales acordes con la inflación.

«La caída del nivel de actividad afectó de forma directa a los trabajadores del sector informal y privado, quienes tienen salarios muy por debajo de la canasta básica», destacó Salvia. Además, los programas sociales de asistencia no han sido suficientes para mitigar el impacto en estos sectores, profundizando la desigualdad.

Uno de los sectores más afectados por esta crisis son los jubilados. Según la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica de un jubilado ronda los $800.000 mensuales, mientras que la jubilación mínima es de $225.497,54. Aunque el gobierno otorgó un bono que eleva ese monto a $295.000, la brecha sigue siendo enorme.

Eugenio Semino, defensor de la tercera edad, subrayó que la malnutrición es uno de los principales problemas entre los adultos mayores. «Entre el 80% y 90% de los jubilados sufren de hipertensión y colesterol elevado, pero no pueden acceder a alimentos adecuados ni medicamentos, lo que deteriora su salud y calidad de vida», expresó.

Esta crisis no solo afecta a los jubilados, sino que también agrava la situación de medio millón de personas que reciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y un millón más que perciben pensiones no contributivas, todos con ingresos que apenas cubren una fracción de lo necesario para subsistir.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje