Sarampión avanza en Argentina por falta de vacunas y desmantelamiento del área de inmunización

Informate en DiarioPampero.com – El sarampión se expande en Argentina con ocho casos confirmados desde febrero, ante la falta de vacunas y un área de inmunización colapsada. El Ministerio de Salud admite demoras en la distribución de 500.000 dosis, mientras la cobertura no alcanza el 95% necesario. La OPS alerta por el aumento regional de casos y expertos piden campañas urgentes para frenar el virus.
Un brote que ya suma ocho casos en Buenos Aires y su conurbano expone fallas en la distribución de dosis y la ausencia de campañas. Especialistas alertan que sin un plan sólido, la enfermedad, altamente contagiosa, seguirá propagándose. El Ministerio de Salud admite problemas de stock y la región enfrenta un aumento de casos.
El sarampión, una enfermedad que puede prevenirse con vacunas, está ganando terreno en Argentina. Desde febrero, un brote iniciado en la Ciudad de Buenos Aires se extendió al territorio bonaerense, con al menos ocho casos confirmados hasta el 12 de marzo de 2025. La situación preocupa a los expertos, que advierten sobre la dificultad de contenerlo sin una respuesta efectiva. El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires fue claro: sin una campaña de vacunación bien organizada, el virus no dará tregua.
El Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, informó que hay 200.000 dosis distribuidas entre las provincias y 30.000 en reserva. Sin embargo, las 500.000 dosis adquiridas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aún no llegaron debido a demoras en la distribución internacional. Fuentes oficiales apuntaron a una escasez global, agravada por la alta demanda de países como Estados Unidos e Inglaterra, lo que deja a Argentina en una posición complicada.
En 2023 nacieron 460.902 bebés, que este año requieren su primera dosis de la vacuna triple viral al cumplir un año. Además, los 533.299 nacidos en 2020 necesitan ahora el refuerzo a los cinco años. Estos números reflejan una necesidad de cobertura que supera las dosis disponibles, un problema que se suma a la falta de coordinación.
Un área de inmunización en crisis
La situación se torna más difícil por el desmantelamiento de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), encargada del plan nacional de vacunación. Tras el despido del 30% de su personal, varias renuncias y la salida de su directora, el sector quedó sin liderazgo ni capacidad para impulsar campañas masivas. La Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) había recomendado ajustes en el esquema de vacunación meses atrás, pero no hubo avances.
Los datos son alarmantes: en 2023, la primera dosis de la triple viral alcanzó solo al 81,6% de los niños a nivel nacional, con cifras aún más bajas en la Ciudad de Buenos Aires (66%). El refuerzo, necesario para una protección completa, llegó apenas al 54,8%. Para frenar el sarampión, que se transmite fácilmente por el aire, se requiere que el 95% de la población esté vacunada, un objetivo lejano en el contexto actual.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta regional tras registrar 268 casos en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México hasta el 21 de febrero, un aumento notable frente a los 60 del año anterior. Mientras, el Ministerio de Salud no ha lanzado campañas informativas de peso, y los mensajes antivacunas ganan terreno, complicando aún más la respuesta. Los especialistas insisten: solo un esquema completo de dos dosis puede detener esta amenaza.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!